Las necesidades del negocio y de los procesos de negocio siempre han impactado en el diseño de nuestros sistemas.
Hace veinticinco años, por ejemplo, casi todo lo transaccional se confiaba a sistemas centralizados y mainframes, mientras que procesos de negocio no transaccionales se pasaban a modelos más distribuidos. Tampoco había mucho más donde elegir. No había nubes, más allá de las meteorológicas, y los contenedores eran cajas que veías pasar en largas filas de vagones.
Hoy, sin embargo, hablamos de conceptos como Edge Computing, Fog Computing, Cloud Computing, IoT, hyperconvergencia, contenedores... Creo que nunca ha habido tantas posibilidades de elección sobre la estrategia a seguir en cuanto a la arquitectura y estrategia de los sistemas de información como en estos momentos.
Estrategias que, además, no son en absoluto excluyentes entre ellas, sino complementarias y que, trabajando juntas, consiguen que podamos utilizar en cada ocasión los recursos más adecuados para cada proceso de negocio.
Por poner un ejemplo, no parece eficiente utilizar cloud computing para procesar toda la información que los sistemas de un vehículo autónomo son capaces de generar. Hay que procesarla en el mismo vehículo porque de la velocidad de ese procesamiento depende, en muchas ocasiones, la reacción del propio vehículo. Sin embargo, seguro que queremos almacenar buena parte de esa información en la nube, junto con la información proporcionada por otros vehículos, para luego aplicar machine learning y que los dispositivos aprendan a reaccionar cada vez mejor.
Como vemos, el negocio impacta claramente en la estrategia de sistemas de información y de igual forma, un buen diseño de esos sistemas va a hacer posible, o al menos más sencillo, cubrir los requisitos del negocio.
Pero los negocios cambian y hoy más que rápido que nunca, por lo que resulta indispensable que nuestro diseño tenga un componente de flexibilidad importante. Tecnologías como la hiperconvergencia, las infraestructuras definidas por software (almacenamiento, redes, WAN, etc.) y modelos como el pago por uso, deben ayudarnos a que los cambios en los procesos de negocio puedan ser absorbidos por los sistemas de información sin convertirse en traumáticos.
El negocio nos lleva hacia modelos como “Software Defined”, “pay per use” y “as a service”
Ahora bien, dimensionar y optimizar los distintos componentes y el uso que de ellos se hace, resulta fundamental para no incurrir en sobredimensionamientos que resulten en sobrecostes o en infradimensionamientos que deriven en incapacidades de los procesos, porque, en uno u otro caso, se impacta directamente en la rentabilidad del negocio. En este escenario, creo que los factores importantes y diferenciadores de los sistemas de información han cambiado. Han dejado de ser el fabricante del hardware, la velocidad del procesador e incluso los sistemas operativos, para pasar a ser conceptos que tienen más que ver con los servicios como la monitorización, la facilidad de operación o la flexibilidad.
Es mucho más importante saber cuándo un sistema está ralentizando un proceso de negocio y saber que lo voy a poder redimensionar de manera sencilla para que deje de hacerlo, que saber quién es el fabricante del hypervisor o de la memoria. Suelo decir que hoy en día, no me importa demasiado el fabricante de los servidores sobre los que se ejecuta, por ejemplo, nuestro sistema de alertas. Lo que quiero saber es que, si en dos años duplico los sensores, cambio su tecnología o hacemos evolucionar sus prestaciones, voy a poder reconfigurar la capacidad o la topología para seguir operando de la misma manera, lo que es uno de los procesos core de nuestro negocio.
Busca ayuda para definir la estrategia de sistemas que mejor se adapte a tu estrategia de negocio.
Contrata o instala un buen servicio de monitorización y operación de dichos sistemas y nunca serán un problema operativo o económico en la evolución de los procesos de negocio.
– Isidoro Fraile, Director de Tigloo Infraestructuras
Comentarios
No hay comentarios